Expedición RUTA 40

Un viaje entre amigos por la ruta más mítica de la Argentina.

@pediatraenmoto / drdelpuerto.com

Del 18 de Noviembre al 16 de Diciembre 2024.

¿Por qué?

Decidimos emprender este viaje como un desafío personal. Ambos teníamos una idea y fusionamos las ganas de realizar la Ruta 40 en su totalidad y además llegar a Ushuaia, hito motero del mundo. Argentina desde lo más norte hasta lo más sur, un viaje inolvidable donde recorrimos todo tipo de terrenos. Queremos inspirar a otros viajeros, sobre todo paraguayos, a realizar esta travesía y ponemos a disposición nuestra experiencia y además algunas herramientas digitales.

El Track elegido

"Primero lo más difícil" eso fue lo que pensamos cuando decidimos empezar la travesía desde La Quiaca. Lugar donde termina la Ruta 40. Recomendamos hacerlo de ese modo teniendo en cuenta la dificultad del terreno y el desgaste físico (fundamental estar aptos físicamente). Es importante estudiar el mapa para tener noción del track.

La Ruta Nacional 40 (RN40) de Argentina es una de las carreteras más emblemáticas del país, famosa por atravesar paisajes espectaculares y recorrer gran parte del territorio nacional. Cruza 11 provincias desde su inicio en el extremo sur hasta su final en el norte. A continuación, se enumeran las provincias que atraviesa y algunos de los pueblos o ciudades destacados en cada una:

1. Santa Cruz

  • Río Gallegos
  • El Calafate
  • El Chaltén
  • Perito Moreno
  • Lago Posadas

Paisajes: Glaciares, estepa patagónica, y montañas.

2. Chubut

  • Río Mayo
  • Gobernador Costa
  • Esquel
  • Trevelin

Paisajes: Meseta patagónica, bosques andinos y lagos.

3. Río Negro

  • El Bolsón
  • Bariloche
  • Dina Huapi

Paisajes: Lagos, bosques, y el Parque Nacional Nahuel Huapi.

4. Neuquén

  • Villa La Angostura
  • San Martín de los Andes
  • Junín de los Andes
  • Chos Malal

Paisajes: Lagos, volcanes, y termas.

5. Mendoza

  • Malargüe
  • San Rafael
  • Uspallata

Paisajes: Montañas, viñedos y el imponente Aconcagua.

6. San Juan

  • Barreal
  • Rodeo

Paisajes: Valles, montañas y reservas naturales.

7. La Rioja

  • Villa Unión
  • Chilecito

Paisajes: Talampaya, montañas coloradas y quebradas.

8. Catamarca

  • Belén
  • Londres

Paisajes: Valles Calchaquíes, sitios arqueológicos.

9. Tucumán

  • Amaicha del Valle
  • Tafí del Valle

Paisajes: Quebradas, cerros y campos verdes.

10. Salta

  • Cachi
  • Molinos
  • Cafayate

Paisajes: Valles Calchaquíes, quebradas y viñedos.

11. Jujuy

  • Humahuaca
  • Tilcara
  • La Quiaca

Paisajes: Quebrada de Humahuaca, puna y paisajes andinos.

Recorrido Total

Longitud: Aproximadamente 5.224 km.

Puntos clave: Comienza en Cabo Vírgenes (Santa Cruz) y termina en La Quiaca (Jujuy).

Paisajes: Desde glaciares y la estepa patagónica hasta montañas, valles y la puna.

Alerta: Ripio

Cuidado con el ripio. En Paraguay contamos con muy pocos kilómetros de este tipo de terreno. Presenta dificultad variable dependiendo de diversas condiciones: mantenimiento y sobre todo el clima previo y actual. A medida que se avanza uno va ganando confianza para poder atravesarlos. Los famosos 73 malditos no supusieron mayores dificultades para nosotros, sin embargo el tramo desde Pareditas y Malargüe (72 Km) fueron un terrible dolor de cabeza. ¡Ojo con la velocidad!

Tramos de Ripio en la Ruta 40

Santa Cruz

  • Lago Posadas a Bajo Caracoles: Del km 134 al km 178 (44 km).
  • Tres Lagos a Ruta Provincial 29: Del km 2.064 al km 2.127 (63 km).

Chubut

  • Río Mayo al límite con Santa Cruz: Del km 1.746 al km 1.900 (154 km).

Neuquén

  • Buta Ranquil a Barrancas: Del km 2.422 al km 2.440 (18 km).

Mendoza

  • Pareditas a Malargüe: Del km 3.100 al km 3.172 (72 km).

La Rioja

  • Cerca de Villa Unión: Del km 4.031 al km 4.060 (29 km).

Catamarca

  • Belén a Santa María: Del km 4.260 al km 4.340 (80 km).

Salta

  • Cachi a Payogasta: Del km 4.505 al km 4.625 (120 km).

Consejos para manejar en Ripio

Relaja el manillar

No te aferres demasiado al manillar; mantén un agarre firme pero relajado para permitir que la moto se mueva naturalmente sobre las irregularidades del terreno. Mantén el cuerpo relajado y utiliza las piernas para estabilizarte sobre la moto. Deja que la moto "flote" sobre el ripio.

Ajusta la velocidad y posición

Conduce a una velocidad constante que te permita tener control. En terrenos sueltos, una velocidad moderada ayuda a mantener la estabilidad. Evita frenar bruscamente; usa más el freno trasero y menos el delantero para evitar que la rueda delantera pierda tracción.

Escoge líneas y usa los neumáticos correctos

Observa el terreno y selecciona las líneas más compactas y menos sueltas. Si es posible, evita zonas con muchas piedras sueltas o arena profunda. Asegúrate de llevar neumáticos adecuados para ripio (dual-sport o de aventura) y revisa que tengan la presión correcta para mejorar el agarre. La Africa Twin utilizó neumáticos CST DUAL para el ripio y la KTM 890 utilizó Pirelli Scorpion MT90 durante todo el viaje. Ambas muy recomendadas. No está de más decir que se deben llevar neumáticos de recambio.

Algunas fotos

A lo largo de toda la ruta encontrarás lugares "hitos" donde todos los moteros pasan. Estas son algunas postales de esta gran aventura.

Documental

Filmamos cuanto pudimos para documentar este gran viaje. Y lo resumimos en una serie de videos. El objetivo: inspirar a otros viajeros.

Escríbenos

Compartir experiencias es la mejor forma de conectar. Escríbenos y compartiremos contigo nuestra experiencia.